Nuevas Comunas del Maule Sur
El Maule Sur ha experimentado profundas transformaciones sociales, territoriales y económicas en las últimas décadas, pero muchas de sus localidades continúan enfrentando rezagos en representación, acceso a servicios y autonomía administrativa. Por ello, proponemos la creación de nuevas comunas en el Distrito 18, fundamentadas en criterios técnicos, históricos y geográficos, con el objetivo de descentralizar efectivamente el poder, fortalecer la identidad local y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Huapi
Con cerca de 20.000 habitantes, Huapi se ubica al sur de Linares, entre el estero Batuco y el río Achibueno. Es una zona predominantemente agrícola y rural, con escaso acceso a la administración central. Dada su alta población, aislamiento relativo y fuerte cohesión comunitaria, Huapi tiene condiciones plenas para transformarse en comuna, permitiendo autonomía y un mejor acceso a servicios básicos.
Palmilla (incluye Marimaura, Melozal, Carrizal, Vaquería y Alquihue)
Este conjunto de localidades rurales, con una población estimada de 2.000 habitantes, destaca por su identidad agrícola, su tradición vitivinícola y el valor patrimonial de su molino histórico. Su distancia de centros urbanos como Linares y San Javier, junto con la dispersión territorial, justifican una comuna propia que permita un desarrollo rural más equilibrado y represente de mejor manera sus particularidades sociales y culturales.
Panimávida (incluye Rari, Capilla Palacios, Colihues y Rabones)
Con cerca de 9.500 habitantes en total, esta zona es un polo de desarrollo turístico y artesanal, destacando las termas de Panimávida y la tradición textil de Rari. Fue comuna entre 1904 y 1927, y cuenta con centros de salud, escuelas, comercio local y una identidad territorial fuerte. Su reactivación como comuna permitiría potenciar su economía local, ordenar el crecimiento urbano-rural y mejorar la provisión de servicios públicos.
Constitución
Ciudad ubicada en el Maule Sur, traspasada injustamente a la provincia de Talca, Constitución cuenta con más de 45.000 habitantes y una potente actividad económica forestal e industrial, así como un importante polo turístico. Su inclusión como comuna del Distrito 18 es fundamental para equilibrar territorialmente la representación en el Maule Sur y generar una integración más coherente con su realidad geográfica, histórica y económica. Asimismo, permitiría potenciar su puerto como eje fundamental del futuro Paso Internacional Achibueno.
Empedrado
Empedrado, con población estable y una localización estratégica en el Maule Sur, ha sido históricamente vinculada a Constitución. Su incorporación como comuna del Distrito 18 responde a criterios de cohesión territorial y permitiría una articulación administrativa más eficiente con otras localidades rurales de la zona. Esta medida apoya la descentralización y fortalece la gobernanza en zonas de baja densidad poblacional.
Purapel (incluye Santa Olga, Nirivilo y Huerta de Maule)
Esta propuesta une tres localidades con vínculos territoriales y económicos sólidos, y una identidad rural común. Santa Olga, con 5.000 habitantes, cuenta con liceo, posta y bomberos, y fue un símbolo nacional de resiliencia tras los incendios de 2017. Nirivilo, declarada Zona Típica, es Patrimonio Histórico. Juntas, con Huerta de Maule, superan el umbral poblacional y cuentan con infraestructura mínima. Su autonomía permitiría mejorar la planificación territorial, proteger el patrimonio y asegurar un desarrollo sustentable.
Sauzal
Históricamente fue comuna desde 1891 hasta su injusta supresión en 1927. Hoy, con más de 2.400 habitantes y una fuerte identidad agrícola y ganadera, Sauzal posee infraestructura básica y se encuentra a 48 km de Cauquenes, lo que dificulta la administración cercana de los servicios públicos. La recuperación de su estatus comunal es una demanda de reparación histórica, que además fortalece la descentralización y el arraigo cultural.
Curanipe (incluye Chovellén y Tregualemu)
Antigua comuna hasta 1927, Curanipe tiene hoy una población cercana a los 2.000 habitantes y representa el 30 % de la comuna de Pelluhue. Su vocación portuaria y turística, junto a su rica historia como villa costera, justifican plenamente su autonomía administrativa. La gestión local permitiría preservar su identidad patrimonial, fortalecer el turismo y resolver con mayor eficiencia sus desafíos costeros.
Ñiquén
La comuna de Ñiquén se ubica entre el río Perquilauquén y el estero Ñiquén, ambos tributarios del río Maule. Es un territorio con raíces propias, su capital se encuentra en la localidad de San Gregorio, cuenta con organización comunitaria creciente y un claro potencial agrícola. Aunque aún requiere validación demográfica precisa, su diseño comunal permitiría acercar la administración local a sus habitantes, fortalecer la representación democrática y abrir oportunidades de desarrollo para una zona históricamente postergada.